Nota: se hace difícil colocar algunos formatos de citas en bloques.
En estas últimas décadas podemos observar en gran avance tanto cualitativo como cuantitativo que ha tenido las educación por medio de la Informática, llegando a formar parte esencial de la misma, es por lo tanto que al incluir las TIC proporcionan una amplia gama de diversidades en cuanto herramientas y recursos que apoyan las prácticas docentes. Debido a las transformaciones que trae el desarrollo global de las comunicaciones y consigo los cambios en la educación, se demanda que todo docente insertado en pleno siglo XXI sea competente en el uso de nuevas tecnologías, y no tan solo competente sino que integre su uso en sus praxis.
A pesar de haber pasado 20 años cuando Adell (1997, p.8) declaró lo siguiente:
Por otro lado, García (2013) “El mundo avanza y amerita nuevos enfoques y modelos de enseñanza en las ciencias o disciplinas, por lo que es muy útil valorar el comportamiento de las TIC en la enseñanza de las humanidades.” Por lo que los cambios también en los programas educativos deben hacerse para la integración de la tecnología.
Según Salinas (2014) “Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.” Ayudando a que estas no queden en una brecha digital, sino que vaya a la par con las exigencias actuales.
También, De Pablos (2003) dice que:
La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad incontestable, y que las posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia han pasado a ser una cuestión de primera línea en los análisis de los expertos, en las prioridades de las administraciones educativas o en los cambios sugeridos en la formación y actualización de los docentes.
Corroborando Mayta y León (2019) establecen:
El primer paso es la integración de las TIC en el proceso de enseñanza, la constante capacitación de los docentes en tres áreas: pedagogía, gestión y cultura informática, integrar las TIC en el currículum, la capacitación vía TIC y la medición del acceso de internet como el indicador más importante de las TIC.
Es preciso mencionar un estudio realizado por la UNESCO (2012) con relación a las TIC, donde establece que:
Ellas posibilitan la contribución al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza, así como el aprendizaje de calidad, incluyendo en ello el desarrollo profesional de los docentes, además de puntualizar las perspectivas encaminadas a la gestión de la dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Esta organización aplica una estrategia amplia e integradora en lo relacionado con la promoción de las TIC en la educación, en el acceso, la integración y la calidad figuran entre sus principales problemas afrontados hasta el momento.
Al final del siglo XX vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra cultura material por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información. “Al dar una mirada retrospectiva podemos afirmar que no se había tenido el sin número de tecnologías como en el momento en el que cursa nuestras vidas en estos momentos, abriendo caminos a la innovación y como bien establece.” (Castell, 1997)
Las TIC son las herramientas a utilizar para implementar una educación de calidad y según Rodríguez (2010) expresa:
Da la impresión de que el carro ha sido colocado delante de los bueyes. No cabe duda de que las TIC pueden cambiar los conocimientos y la manera de acceder a ellos. Pero lo que necesitamos saber es ¿qué tipo de conocimientos necesitamos en el siglo XXI?
Por otro lado, Castro (2007) introduce las TIC en la escuela y menciona:
Las TIC, son cada vez más amigables, accesibles, adaptables herramientas que las escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas escuelas que incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo.
La niños desde su nacimiento juegan con equipos tecnológicos y según Colectivo Educación Infantil y TIC (2014) aclara que:
Para trabajar con las TIC como herramientas en el proceso de aprendizaje del infante, no pueden dejarse de lado las intenciones pedagógicas. En la infancia, la base de la planeación de clases y el alcance de logros, entre otros, se toma del modelo de desarrollo por dimensiones y competencias.
Una de las herramientas que nos ofrece las TIC es Classroom donde ayuda al docente a marcar tareas, presentar temas, entre otras acciones que son del diario vivir en clases, pero de una manera más dinámica y diferente. Vélez (2016, p.5) nos expresa que: “Google Classroom permite ahorrar tiempo, organizar las clases y comunicarse con los alumnos”. Trayendo un aula virtual, por ende, la integración de las destrezas y habilidades que los estudiantes poseen como es el uso del computador o celular.
Suárez (2017, sp) aclara que:
Esta herramienta se vuelve un portafolio de evidencias pues ahí quedarán almacenadas de manera ordenada todas las actividades o tareas asignadas, puedo al mismo tiempo calificarlas y establecer una fecha límite para la entrega de esas actividades, también puedo adjuntar archivos de todo tipo de formato, links a páginas de interés, videos o desde Google drive puedo compartir documentos que considero necesaria para el aprendizaje de mis estudiantes
Por lo que es muy útil a lo que se exige actualmente que es llevar los contenidos a la vida real, retando al estudiante y permitiendo tener un aprendizaje colaborativo y autónomo.
En estas últimas décadas podemos observar en gran avance tanto cualitativo como cuantitativo que ha tenido las educación por medio de la Informática, llegando a formar parte esencial de la misma, es por lo tanto que al incluir las TIC proporcionan una amplia gama de diversidades en cuanto herramientas y recursos que apoyan las prácticas docentes. Debido a las transformaciones que trae el desarrollo global de las comunicaciones y consigo los cambios en la educación, se demanda que todo docente insertado en pleno siglo XXI sea competente en el uso de nuevas tecnologías, y no tan solo competente sino que integre su uso en sus praxis.
A pesar de haber pasado 20 años cuando Adell (1997, p.8) declaró lo siguiente:
Nuestra sociedad está sufriendo una profunda transformación, debido a los avances tecnológicos, equiparable a una segunda revolución industrial. Esta revolución altera el modo en que Educación y Sociedad Digital trabajamos y convivimos y también el entorno en el que nos formamos.
Por otro lado, García (2013) “El mundo avanza y amerita nuevos enfoques y modelos de enseñanza en las ciencias o disciplinas, por lo que es muy útil valorar el comportamiento de las TIC en la enseñanza de las humanidades.” Por lo que los cambios también en los programas educativos deben hacerse para la integración de la tecnología.
Según Salinas (2014) “Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.” Ayudando a que estas no queden en una brecha digital, sino que vaya a la par con las exigencias actuales.
También, De Pablos (2003) dice que:
La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad incontestable, y que las posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia han pasado a ser una cuestión de primera línea en los análisis de los expertos, en las prioridades de las administraciones educativas o en los cambios sugeridos en la formación y actualización de los docentes.
Corroborando Mayta y León (2019) establecen:
El primer paso es la integración de las TIC en el proceso de enseñanza, la constante capacitación de los docentes en tres áreas: pedagogía, gestión y cultura informática, integrar las TIC en el currículum, la capacitación vía TIC y la medición del acceso de internet como el indicador más importante de las TIC.
Es preciso mencionar un estudio realizado por la UNESCO (2012) con relación a las TIC, donde establece que:
Ellas posibilitan la contribución al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza, así como el aprendizaje de calidad, incluyendo en ello el desarrollo profesional de los docentes, además de puntualizar las perspectivas encaminadas a la gestión de la dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Esta organización aplica una estrategia amplia e integradora en lo relacionado con la promoción de las TIC en la educación, en el acceso, la integración y la calidad figuran entre sus principales problemas afrontados hasta el momento.
Al final del siglo XX vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra cultura material por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información. “Al dar una mirada retrospectiva podemos afirmar que no se había tenido el sin número de tecnologías como en el momento en el que cursa nuestras vidas en estos momentos, abriendo caminos a la innovación y como bien establece.” (Castell, 1997)
Las TIC son las herramientas a utilizar para implementar una educación de calidad y según Rodríguez (2010) expresa:
Da la impresión de que el carro ha sido colocado delante de los bueyes. No cabe duda de que las TIC pueden cambiar los conocimientos y la manera de acceder a ellos. Pero lo que necesitamos saber es ¿qué tipo de conocimientos necesitamos en el siglo XXI?
Por otro lado, Castro (2007) introduce las TIC en la escuela y menciona:
Las TIC, son cada vez más amigables, accesibles, adaptables herramientas que las escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas escuelas que incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo.
La niños desde su nacimiento juegan con equipos tecnológicos y según Colectivo Educación Infantil y TIC (2014) aclara que:
Para trabajar con las TIC como herramientas en el proceso de aprendizaje del infante, no pueden dejarse de lado las intenciones pedagógicas. En la infancia, la base de la planeación de clases y el alcance de logros, entre otros, se toma del modelo de desarrollo por dimensiones y competencias.
Una de las herramientas que nos ofrece las TIC es Classroom donde ayuda al docente a marcar tareas, presentar temas, entre otras acciones que son del diario vivir en clases, pero de una manera más dinámica y diferente. Vélez (2016, p.5) nos expresa que: “Google Classroom permite ahorrar tiempo, organizar las clases y comunicarse con los alumnos”. Trayendo un aula virtual, por ende, la integración de las destrezas y habilidades que los estudiantes poseen como es el uso del computador o celular.
Suárez (2017, sp) aclara que:
Esta herramienta se vuelve un portafolio de evidencias pues ahí quedarán almacenadas de manera ordenada todas las actividades o tareas asignadas, puedo al mismo tiempo calificarlas y establecer una fecha límite para la entrega de esas actividades, también puedo adjuntar archivos de todo tipo de formato, links a páginas de interés, videos o desde Google drive puedo compartir documentos que considero necesaria para el aprendizaje de mis estudiantes
Por lo que es muy útil a lo que se exige actualmente que es llevar los contenidos a la vida real, retando al estudiante y permitiendo tener un aprendizaje colaborativo y autónomo.
Comentarios
Publicar un comentario